Este verano descubrimos la Sierra de Albarracín, es un destino ideal para pasar varios días con niños!! En este artículo te contamos qué hacer en la Sierra de Albarracín.

DÓNDE APARCAR / PERNOCTAR

  • En Albarracín:
    • Parking en el pueblo, gratuito. 40.409099, -1.438006 Está permitido aparcar autocaravanas pero no pernoctar.
    • Parking del Pabellón Municipal de Albarracín 40.408062, -1.426829. Aquí sí está permitida la pernocta y es gratuito. Está un poco alejado del pueblo pero es tranquilo. Cuidado no aparquéis en el aparcamiento del Centro de Dinópolis «Mar Nummus», allí no está permitida la pernocta. Están los dos pegados.
Albarracín parking dinópolis

Albarracín parking pabellón municipal frente a Dinópolis

  • En el Paisaje Protegido Los Pinares del Rodeno: al ser espacio protegido no se puede pernoctar en cualquier sitio.
    • C.I. Paisaje Protegido Rodeno, Donarque. 40.335465, -1.363372. Está permitida la pernocta en este aparcamiento. Es gratuito, tiene una zona de parque infantil-entrenamiento y unas mesas de picnic. Es muy tranquilo.
    • Aparcamiento en la Cocinilla del Obispo, Navazo. 40.387719, -1.406480. En este aparcamiento no está permitida la pernocta pero sí se puede aparcar para hacer los senderos de pinturas rupestres.
Aparcamiento del C I Donraque

Aparcamiento del C I Donraque

  • Parking para ver la Cascada de Calomarde o del Molino Viejo: 40.373684, -1.550390. Es un aparcamiento en la misma carretera junto a un área recreativa con mesas de picnic, parque infantil e incluso una casita con chimenea y zona de barbacoas. Desde allí sale el pequeño sendero para ver la Cascada.
Área recreativa de la Cascada del Molino viejo

Área recreativa de la Cascada del Molino viejo

  • Para la ruta de las pasarelas de Calomarde: 
    • Aparcamiento para autocaravanas: 40.369238, -1.575556. El ayuntamiento ha preparado este campo de fútbol como parking para autocaravanas. Tiene buenos comentarios en park4night pero al leer un cártel indicando que no se dejaran cosas dentro del vehículo…no nos gustó. Para entrar es mejor atravesar el pueblo y entrar por detrás.
    • Aparcamiento en el pueblo. 40.372349, -1.574432 Nosotros aparcamos en línea en la carretera principal, en la zona de aparcamiento. No se invade carretera ya que es ancho.
  • Nacimiento del Tajo: 40.320031, -1.697396 Hay un enorme aparcamiento en este lugar donde hay también zona de picnic, fuente y barbacoas. Está permitida la pernocta. Desde allí salen muchas rutas.
  • Para visitar el Acueducto romano: Hay varios tramos que se pueden visitar, os dejo un par de aparcamientos donde se ven zonas interesantes para ir con niños.
    • Parking para visitar el Tramo II: Galería del túnel. 40.432363, -1.402709. Hay aparcamiento a ambos lados de la carretera.
    • Parking para visitar el Tramo III: Azud de Gea de Albarracín. 40.411559, -1.357220. Hay aparcamiento a ambos lados, pero es mejor aparcar a la derecha en el sentido hacia Albarracín.
Aparcamiento para visitar el tramo III del acueducto romano

Aparcamiento para visitar el tramo III del acueducto romano

QUÉ VER / QUÉ HACER

Os proponemos 12 cosas que hacer en la Sierra de Albarracín.

En Albarracín:

Visitar el pueblo.

Albarracín está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España pero, seguro que cuando lo visites dirás que es el pueblo más bonito que he visitado!!! En serio, nos sorprendió un montón lo bien cuidado que está.  Actualmente está propuesto para ser Patrimonio de la Humanidad. Y…con razón!

Perderse por sus calles encontrando casas y rincones de foto es un placer para los sentidos. A diferencia de muchos de estos pueblos «más bonitos de España» sí se ve que viva gente en él lo que lo hace más interesante aún.

Albarracín pueblo

Albarracín pueblo

 

Calles de Albarracín

Calles de Albarracín

Parques infantiles:

Hay un parque al final del aparcamiento municipal y otro en la misma carretera principal, a la izquierda del pueblo en estas coordenadas: 40.407142, -1.442764

Para comprar o tomar algo:
  • Panadería-pastelería: en la Calle Santiago nº28 . No os arrepentiréis, panes diversos, galletas artesanas y tartas caseras…Todo para llevar.
  • Pizzería Monty: Calle Portal La Molina nº11 pero se llega por la Calle Santiago. Aunque la comida no es espectacular tiene dos cosas que la hacen ideal para ir con niños. Una es el trato de los camareros que son amabilísimos y la otra es una sala de juegos interactivos que tienen en el piso de abajo…no los podréis sacar de allí!! Por cierto, con cámara para que los veas desde tu mesa…lo tienen todo pensado!!
  • Restaurante La Taba: en la Travesía de la Catedral nº9. En este lugar sí  vas a comer cosas especiales y muy ricas. A nosotros nos encantó todo lo que comimos. El lugar es muy acogedor, los camareros muy amables con los niños y la carta muy especial…
Pizzería Monty. Juegos interactivos.

Pizzería Monty. Juegos interactivos.

Paseo Fluvial de Albarracín. SL-TE 48

Este sendero relativamente nuevo es ideal para dar un paseo y tener una perspectiva del pueblo desde varios puntos. Es sencillo para hacer con niños aunque tiene un par de pasarelas en las que hay que tener cuidado…con niños ya se sabe…

  • Distancia: 2 km
  • Duración: 45min
  • Desnivel: 30m
  • Dificultad: fácil.
  • Tipo de ruta: circular.

El sendero comienza justo pasada la oficina de turismo, hay que dirigirse hacia el río y luego seguir las indicaciones. La ruta va acompañando al río Guadalaviar en el meandro que rodea al pueblo por el sur. En una zona se han instalado unas pasarelas para facilitar el acceso.

Termina en la parte de atrás del pueblo por lo que después hay que dirigirse hacia la Plaza Mayor para terminar, más o menos, donde se ha empezado. Es un sendero con unas vistas del pueblo y sus murallas increíbles.

Paseo fluvial de Albarracín

Paseo fluvial de Albarracín

Paseo Fluvial de Albarracín, puente.

Paseo Fluvial de Albarracín, puente.

Subida a las Murallas y visita al Castillo.

Albarracín es un lugar amurallado desde el siglo X. En ese momento, durante la ocupación musulmana, se construyó su Alcazaba y la primera parte del recinto amurallado. Las murallas se finalizaron en sucesivas ampliaciones que terminaron en el siglo XIII tras su conquista por Jaime III.

Para subir a las murallas hay tres caminos:

  • Por la calle del Chorro, y una vez llegado a la fuente subir por unas escaleras.
  • Tomando la Subida a las Torres, que arranca desde la iglesia de Santiago.
  • A través del Portal de Molina.

Nosotros elegimos la segunda opción.

Visitar la antigua Alcazaba islámica también es un plan interesante. La entrada cuesta 3€ adultos y gratis hasta 10 años.

Os recomendamos llamar antes a la Fundación Santa María de Albarracín ya que son ellos los que gestionan el espacio.

Alcazaba de Albarracín.

Alcazaba de Albarracín.

Visitas guiadas en Albarracín.

Hay dos empresas que realizan visitas guiadas por la ciudad:

El andador de Albarrracín: Realiza una visita guiada, la visita de la Casa Noble y una degustación. (4€)

Fundación Santa María de Albarracín: Visita guiada más la visita de la Catedral. (4€)

Albarracín. Casas

Albarracín. Casas

 

Dinópolis: Mar Nummus

Las instalaciones más importantes de Dinópolis se encuentran en Teruel capital pero en toda la provincia hay varios pequeños museos con información concreta sobre algo especial de la zona. Es el caso de Mar Nummus.

Aquí hay una pequeña exposición centrada en los seres que vivieron en el Mar de Tethys: amonites, esponjas, bivalvos…También te enseñan cómo se forman los fósiles. La mayoría de lo expuesto es original y tienen algunos ejemplares espectaculares.

Fósiles de erizo y bivalvo

Fósiles de erizo y bivalvo

Pero quizá lo más interesante es que puedes solicitar una visita guiada gratuita!! La mejor forma de visitar un museo es si alguien te lo explica, verdad?

El precio de la entrada de adultos es 5,50€ y de niños 4,50€

Consultad los horarios aquí porque cierran durante el invierno.

Fósil de cucaracha.

Fósil de cucaracha.

 

Los Pinares del Rodeno.

Este paisaje protegido es un lugar muy especial para pasear. Os llamará la atención la flora y la fauna pero también las formaciones rocosas y las pinturas rupestres que nuestros antepasados hicieron aprovechando las formas tan caprichosas de la erosión de la roca.

C.I.de los Pinares del Rodeno: Donarque.

Este centro está ubicado en una antigua casa restaurada y tiene una exposición muy interesante sobre la flora, fauna, geología de la zona y pinturas rupestres. Además dedica parte de su exposición a los usos forestales tradicionales. Aquí descubriréis por qué durante vuestras excursiones os encontraréis restos de vasijas de cerámica…

CI Donarque. Reproducción de pinturas rupestres.

CI Donarque. Reproducción de pinturas rupestres.

Nos gustó especialmente una zona dedicada a las setas para ayudar en su identificación y a los usos de las plantas medicinales.

Usos medicinales de las plantas.

Usos medicinales de las plantas.

El personal que trabaja allí os informará muy bien sobre las rutas tanto andando como en bici.

Desde allí salen varios senderos, uno de ellos accesible para personas con movilidad reducida. Es el SL-TE 26. Con 1,5km.

Es el único lugar, dentro del espacio protegido, donde está permitida la pernocta. Tiene área de picnic y de juegos.

CI Donarque. Zona de juegos.

CI Donarque. Zona de juegos.

Sendero SL-TE 22: C.I. Donarque – Barranco de las Tajadas – Peña de Hierro.
  • Distancia: 4,1 km
  • Duración: 1h 30min (Nosotros tardamos 3h, con paradas para fotos, comer, ver las pinturas rupestres…)
  • Desnivel: 140m
  • Dificultad: fácil.
  • Tipo de ruta: circular.

Descripción de la ruta:

La ruta comienza en el C.I.Donarque. Nosotros la hicimos en este sentido, pero nos encontramos gente haciéndola al revés…Como es circular da un poco igual…De esta forma las pinturas están al final y es como el premio.

La señalización es nueva y fácil de encontrar. Son postes de madera con marcas blancas y verdes (sendero local).

Señalización del sendero

Señalización del sendero

Al principio la ruta va por una pista ancha, entre pinos rodenos (Pinus pinaster). Después sube una cuesta con varias areniscas color vino con unas formaciones muy curiosas que se llaman Anillos de Liesegang. Se forman en estas areniscas por precipitación de los óxidos de hierros y son especialmente bonitos.

Anillos de Liesegang

Anillos de Liesegang

Si vais en septiembre disfrutaréis de la Brecina (Calluna vulgaris) florecida y del olor de las jaras…un placer para los sentidos.

Sendero SL-TE 22

Sendero SL-TE 22. Brecina.

Después el camino os llevará a la Peña de Hierro. Es emocionante para los peques porque hay que «trepar» entre las rocas. Desde allí tendréis una vista espléndida del pinar y sus areniscas.

Trepando hacia la Peña de Hierro.

Trepando hacia la Peña de Hierro.

Ya sólo queda el plato fuerte del sendero: las pinturas rupestres. Veréis un par de estaciones protegidas con verjas para evitar su deterioro.

Estación de pinturas rupestres protegida.

Estación de pinturas rupestres protegida.

Después el camino os llevará de vuelta al C.I. siguiendo el curso del río.

A nosotros nos gustó mucho el sendero, lo disfrutamos un montón.

En el sendero SL-TE 22

En el sendero SL-TE 22

SL-TE 27: Sendero accesible a las pinturas rupestres – Mirador Peñas Royas.
  • Distancia: 2,5 km (ida y vuelta)
  • Duración: 45min (Nosotros tardamos 1h, con paradas para fotos y ver las pinturas rupestres…)
  • Desnivel: 53m
  • Dificultad: muy fácil.
  • Tipo de ruta: lineal y accesible: todo el sendero tiene una pasarela de madera, ideal para ir en carros o en sillas de ruedas.

Descripción de la ruta:

El sendero comienza en el Área recreativa de Navazo. Sólo hay que seguir la pasarela de madera que va serpenteando entre los pinos y los distintos abrigos de la roca donde se encuentran las pinturas rupestres. Al final del recorrido se llega al mirador con unas bonitas vistas y se vuelve por el mismo camino.

En este lugar hay varias zonas de escalada.

En el Área encontraréis parque infantil y zona de barbacoas pero, en este caso no está permitida la pernocta.

Sendero SL-TE 27

Sendero SL-TE 27

No os pongo foto de las pinturas para que os quedéis con la intriga…pero merece mucho la pena!!

Cascada de Calomarde o del Molino Viejo.

En la A-1704, llegando a Calomarde hay un área recreativa con zona de barbacoas, parque infantil y un pequeño caminito que lleva a esta cascada. Merece la pena hacer una parada para verla.

Cascada de Calomarde o del Moino Viejo.

Cascada de Calomarde o del Moino Viejo.

Ruta de las Pasarelas de Calomarde. SL-TE 40.1

Este sendero, relativamente nuevo (2016), es ideal para hacer con niños. Tiene un montón de cosas que les va a llamar la atención, pero no sólo es interesante para los niños, os gustará a toda la familia!

  • Distancia: 6 km.
  • Duración: 2h (Nosotros tardamos 3h y media, con paradas para fotos, merienda y búsqueda de fósiles!)
  • Desnivel: 250m
  • Dificultad: fácil.
  • Tipo de ruta: lineal y una zona circular.

Descripción de la ruta:

El sendero comienza al final del pueblo de Calomarde (si se viene de Albarracín). El primer tramo lo comparte con el PR-TE 2 (a Frías de Albarracín).

Inicio de la ruta de las pasarelas

Inicio de la ruta de las pasarelas

Este primer tramo es una pista ancha que se va metiendo en el Cañón de la Hoz donde podréis ver buitres hasta llegar a la Presa de los Ahogados. Un poco más adelante ya veréis el desvío señalizado SL-TE 40.1 «Puente de Toba«.

Cañón de la Hoz. Presa de los ahogados.

Cañón de la Hoz. Presa de los ahogados.

 

Señalización. Tomad el sendero SL-TE 40.1

Señalización. Tomad el sendero SL-TE 40.1

Una vez tomado el desvío, enseguida aparece la primera pasarela. A partir de ahí se van sucediendo puentes y pasarelas y el paisaje es espectacular.

Ruta de las Pasarelas. Calomarde.

Ruta de las Pasarelas. Calomarde.

Ruta de las pasarelas, junto al río.

Ruta de las pasarelas, junto al río.

Ruta de las pasarelas. Subiendo con barandilla de cadena.

Ruta de las pasarelas. Subiendo con barandilla de cadena.

Ruta de las pasarelas. Pasarelas colgadas.

Ruta de las pasarelas. Pasarelas colgadas.

Se acabaron las pasarelas.

Se acabaron las pasarelas.

Notaréis que habéis pasado la última pasarela al ver un cambio en el paisaje. El camino ya no está encajonado por roca. Seguid hasta unos paneles informativos y señalización de ruta en el lugar llamado «el Molino de en medio» . Allí cruzaréis el río siguiendo las marcas amarillas, blancas y verdes. Comenzará una suave pendiente.

Ruta de las pasarelas. Cruzad el río al ver el Molino

Ruta de las pasarelas. Cruzad el río al ver el Molino. Marcas en la pared del edifcio.

Es en este punto donde hay otro gran aliciente de la ruta. Si os fijáis en las piedras os daréis cuenta de que hay un montón de fósiles!!!

Encontrando fósiles.

Encontrando fósiles.

Es importante que sepáis que los fósiles están protegidos por ley. Si lo que encontráis son pequeños fósiles marinos, no pasa nada…pero si, alguna vez, encontráis algo que pudiera ser terrestre o muy grande, debéis ir a Dinópolis para que os lo revisen. No esperéis dinero a cambio, pero, si es algo que no está descrito…os dejarán elegir el nombre de la especie!!!

Fue muy emocionante porque nosotros vimos bivalvos como mejillones, braquiópodos, belemnites, espinas de erizo…una gozada!!

Identificando los fósiles.

Identificando los fósiles.

Siguiendo las marcas iréis de vuelta a Calomarde, esta vez no tan cerca del río, veréis las pasarelas desde arriba. Al final llegaréis al punto en el cual el camino se bifurcó y de nuevo a la Presa de los Ahogados.

De vuelta hacia la presa de los ahogados.

De vuelta hacia la presa de los ahogados.

Como veis es un camino que da para mucho…a nosotros nos encantó!!.

Nacimiento del Tajo.

El Río Tajo nace en Frías de Albarracín. En el lugar del nacimiento hay un área recreativa y varios senderos parten de ese punto.

Área recreativa del Nacimiento del Tajo.

Área recreativa del Nacimiento del Tajo.

Visitar el Acueducto Romano.

El acueducto se construyó en el siglo I y son casi 25km (entre Azud del albergue de Albarracín y Cella) en los que se alternan túneles excavados en la roca y canales a cielo abierto.

A lo largo de todo el recorrido existen VII tramos adaptados a la visita. Se pueden visitar esos tramos sueltos o se puede hacer un sendero habilitado desde Gea de Albarracín hasta Cella (9,5km).

Hay un Centro de Interpretación del Acueducto en Gea de Albarracín (40.411668, -1.339343) y desde allí sale el sendero hasta Cella.

Tramo II del acueducto romano.

Tramo II del acueducto romano.

Nosotros visitamos 2 tramos del acueducto el II y el III. En el Tramo II se recorre parte del canal a cielo abierto y en el III se visita una galería excavada dentro de la roca. En el comienzo de cada tramo hay un panel informativo. Es aconsejable que llevéis linterna.

Tramo III del acueducto romano.

Tramo III del acueducto romano.

 

Por cierto…nos encontramos con este animalillo!!!

Murciélago

Murciélago

 

Nos pareció muy interesante…nos dejamos el sendero para el próximo verano…

Esperamos haberos ayudado para vuestra vista a esta zona…no olvidéis comentarnos qué os ha parecido!!

 

Share This