Os contamos dónde aparcar, dónde cambiar aguas y os proponemos 3 rutas indispensables con niños. No te pierdas la Selva de Irati en Autocaravana!!
La Selva de Irati está situada entre los valles de Aezkoa y Salazar. En el Valle de Aezkoa la puerta de acceso al parque está en Orbaitzeta y en el Valle de Salazar la entrada es por Ochagavía. Ambos pueblos están separados por algo más de 30km y se tarda, en autocaravana, un poco menos de 1h…es carretera de montaña, hay bastante curva.
Es la mayor masa arbolada de la Península Ibérica y uno de los hayedos-abetales más extensos de Europa. En ella viven una gran cantidad de aves y mamíferos. Además se pueden ver varias estaciones megalíticas.
Para recorrerla y descubrirla lo mejor es andando o en bici aunque hay pistas forestales que permiten el paso a coches; el paso de las autocaravanas está más restringido.
AQUÍ TE VOY A HABLAR DE:
- DÓNDE APARCAR / PERNOCTAR
- QUÉ HACER / QUÉ VER
- En el Valle Aezkoa:
- Sendero SL-NA 50C: Anbulolatz
- Sendero SL-NA 51C: Azalegi – San Esteban ermita
- Fábrica de Armas de Orbaitzeta
- Visitar los megalitos de Azpegi.
- En la Valle de Salazar:
- Visitar Ochagavía
- Visitar el Centro de Interpretación de la Naturaleza.
- Playa Fluvial de Ochagavía.
- Selva de Irati
- Sendero Erreka-Idorra: Sendero interpretativo.
- Ruta BTT 7A: Embalse de Irabia hasta la presa y vuelta.
- NUESTRA RECOMENDACIÓN PARA LA SELVA DE IRATI.
DÓNDE APARCAR / PERNOCTAR
Valle de Aezkoa:
- Área recreativa de Arrazola: 43.001234, -1.208846. Se permite la pernocta y la acampada con tienda de campaña. No se puede hacer cambio de aguas pero sí hay una caseta de servicios públicos. Se paga en la caseta de información del parque. Precio 5€.
- Aparcamiento en el refugio de Azpegui. 43.032277,-1.227328 Gratuito.
- Camping Urrobi: 42.973037, -1.352508. Es el más cercano a Orbaitzeta. El precio por pareja más un niño y Ac sin luz oscila entre 22 y 26€ dependiendo de la temporada.

Parking Área de Arrazola
Valle de Salazar:
- Parking en Ochagavía: 42.906012, -1.087417. Hay varias plazas para autocaravanas. Gratuito.
- Aparcamiento en la zona de piscina fluvial de Ochagavía: 42.911064, -1.083289. No tiene para el cambio de aguas pero hay caseta de servicios. La playa fluvial está muy bien…pero el agua está muy fría!!
- Parking Casas de Irati: 42.988653, -1.106014. En este lugar está permitido el aparcamiento de Autocaravanas pero no la pernocta. El precio es 5€ por día.
- Camping Osate: 42.90018, -1.09216. No permite el cambio de aguas para los que no son clientes. Las tarifas van desde 21€ a 23€ para dos adultos, un niño y sin luz.
- Gasolinera Estación de Servicio Irati: 42.867760, -1.096348 Posibilidad de coger agua. Son muy amables. Nosotros repostamos y pudimos rellenar el depósito de agua sin coste adicional.

Parking Playa fluvial Ochagavía
QUÉ HACER / QUÉ VER
En el Valle Aezkoa:
Sendero SL-NA 50C: Anbulolatz
- Km: 6,1 km
- Duración: 2h (Nosotros con Adri con 6 años, paradas, fotos y comida tardamos 4h)
- Desnivel: 190m
- Dificultad: fácil.
- Tipo de ruta: lineal y circular una parte.

Sendero Anbulolanz
Descripción de la ruta
La ruta comienza en el área de Arrazola. Allí encontraréis una caseta de información donde os darán un mapa con curvas de nivel y señalados todos los senderos de la Selva de Irati.

Caseta de información Área de Arrazola
Tenéis que atravesar el aparcamiento de coches y enseguida veréis la primera señalización. A partir de ahí debéis seguir las marcas verdes y blancas que están pintadas en árboles o piedras. Está muy bien señalizada.

Sendero Ambulolazt. Inicio
El sendero se adentra en un hayedo precioso, podréis encontraros setas y, si tenéis suerte, podéis ver babosas en fase de reproducción. Es un camino ancho y sombreado.

Babosas en reproducción.
En unos 2km encontraréis el desvío hacia el sendero SL-NA 51C, vosotros continuad por el SL-NA 50C. Enseguida cruzaréis la pista forestal por la que pueden pasar vehículos pequeños, llegaréis a una explanada de hierba y helechos. El sendero continúa por la derecha.

Sendero SL-NA 50C
Entonces comenzaréis una leve ascensión, el sendero se estrecha y se encajona por enormes piedras. En esa zona los árboles están cubiertos de musgo y parece que pueda salir un troll en cualquier momento.

Sendero SL-NA 50C. Leve ascensión.
Al final de la ascensión se llega una zona despejada donde podéis ver las montañas de alrededor y encontraréis un haya centenaria.

Sendero SL-NA 50C. Cima
A partir de ahí el sendero baja entre helechos a la pista forestal. Allí también hay una gran pradera, en nuestro caso con vacas, donde poder comer un bocadillo.
Después sólo hay que desandar el camino anterior y en unos 2 km llegaréis, de nuevo, al aparcamiento.

Sendero SL-NA 50C. Explanada con vacas.
Sendero SL-NA 51C: Azalegi – San Esteban ermita
- Km: 6,4 km
- Duración: 4h
- Desnivel: 350 m
- Dificultad: fácil.
- Tipo de ruta: circular.
Esta ruta comparte los 2 km iniciales de camino con la SL-NA 50C. Sale del aparcamiento y se mete en el hayedo hasta la bifurcación de ambas de ambas rutas, un poco antes de cruzar la pista forestal.
El letrero os indicará que giréis a la derecha e irá subiendo la montaña de Azalegi atravesando praderas con caballos, vacas y ovejas. Desde la cima se ven unas muy buenas vistas de la Selva. El camino entonces desciende pasando por la Ermita y llegando al aparcamiento de nuevo.

Selva de Irati
Se pueden combinar ambas rutas para hacer una de unos 9km. Nos hubiera gustado hacerla pero Adri aún es pequeño y está poco entrenado…seguro que hay niños que lo pueden hacer…cada uno conoce a sus hijos!!
Fábrica de Armas de Orbaitzeta
En el valle de Aezkoa, a 5 kilómetros de la frontera con Francia, se pueden visitar las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta. La fábrica se instaló allí gracias al fácil acceso a los recursos madereros, las minas de hierro cercanas y los cursos de agua. Se fundó en el siglo XVIII y funcionó durante un siglo.
Hoy se pueden visitar las ruinas que han sido devoradas por la vegetación y le da un aire misterioso.
Parte de la fábrica se puede visitar de forma libre y gratuita. Tienes paneles informativos para comprender mejor lo que se está viendo. Hay una zona a la que sólo se puede acceder mediante la visita guiada. Para ello hay que contactar con la Oficina de Turismo de Aribe: 948 764 376.
A nosotros no nos dio tiempo a visitarlo, lo dejamos pendiente para la próxima visita ya que nos pareció muy interesante.

Setas en Irati
Visitar los megalitos de Azpegi.
Desde la Fabrica de Armas, junto a la iglesia, sale una pista, no cojáis el desvío de la izquierda, seguid recto por la derecha. En algo menos de 3 km llegaréis al Refugio de Azpegui (43.032277,-1.227328) Allí podéis aparcar.
Ruta para visitar los megalitos:
- Km: 6 km (si la hacéis entera).
- Duración: 2h (nosotros no lo hemos hecho aún, no os podemos decir cuánto se tarda con niños…pero en nuestro caso suele ser el doble de tiempo…jeje).
- Desnivel: 300 m.
- Dificultad: media.
- Tipo de ruta: lineal.
Descripción de la ruta:
Para visitar los megalitos debéis seguir caminando un poco más por la pista y enseguida sale un camino a la izquierda que en poco más de 300 m os llevará a los primeros dólmenes.
Desde allí podréis ir a la izquierda para visitar el cromlech y el dólmen de Soloruze (a unos 2km de la bifurcación) . Pasaréis una imagen de una virgen y los vestigios de trincheras del siglo XIX.
Entonces volved a la bifurcación y tomad a la derecha para visitar los dólmenes y el cromlech de Azpegi a 1km de la bifurcación.
Si sólo queréis visitar el cromlech de Azpegi y el dólmen sin caminar tanto, podéis continuar por la pista con el vehículo hasta el alto de Azpegi (43.035966, -1.219115) y caminar un poquito hasta la estación megalítica.

Culebra Irati
En la Valle de Salazar:
Visitar Ochagavía
Si vais a visitar este Valle no podéis dejar de dar una vuelta por este pueblo. Perderse entre sus calles empedradas viendo los arcos de las puertas con sus fechas de construcción es un lujo.

Ochagavía
Un buen plan es tomar algo en la terraza del Hotel Rural Auñamendi, en la Plaza Obispo Pablo Gúrpide, que está justo enfrente de un parque infantil. Los pinchos están muy buenos y tienen menú del día, que debe estar muy bueno porque estaba el restaurante llenísimo!!

Ochagavía parque y terraza
En la panadería del pueblo Txaltxigorri (en la carretera principal) encontraréis un pan excelente por lo que os recomendamos comprar allí, pan de verdad, no de ese precongelado. Vaya bocadillos ricos para las excursiones!!
Visitar el Centro de Interpretación de la Naturaleza.
En Ochagavía, en la carretera principal está el Centro de Interpretación de la Naturaleza donde os informarán de las rutas que podéis hacer.
Además tiene una exposición muy bonita de flora y fauna de la Selva de Irati y un documental precioso con unas imágenes que maravillan.

Centro de Interpretación de la Naturaleza. Ochagavía
Playa Fluvial de Ochagavía.
En verano merece la pena darse un baño en esta playa fluvial. El entorno es ideal: pradera de hierba, mesas de picnic, fuente, servicios y fácil acceso al agua…eso sí…el agua está helada!!!!
En los aparcamientos se puede pernoctar.

Playa Fluvial de Ochagavía
Selva de Irati
Para acceder a la Selva de Irati desde Ochagavía hay que dirigirse al área recreativa de Casas de Irati donde encontraréis una caseta de información, fuente y una cafetería. Son 24 km pero, al ser carretera de montaña se tarda casi una hora.
Al llegar un guarda del parque os cobrará 5€ por el aparcamiento.

Parking Casas de Irati
Desde allí salen varios senderos y varias rutas BTT. Nosotros os recomendamos:
Sendero Erreka-Idorra: Sendero interpretativo.
- Km: 10 km.
- Duración: 2,5h (nosotros tardamos 5h, contando paradas para fotos, para leer los paneles, comer…).
- Desnivel: 390 m.
- Dificultad: media-fácil
- Tipo de ruta: Circular.
Descripción de la ruta:
El punto de inicio es Casas de Irati, el camino sale paralelo al parking; es una pista ancha. Para hacer el sendero debéis seguir unas señales amarillas donde pone «Errekaidorra«.
Durante la ruta encontraréis 6 paradas con paneles explicativos y reproducciones de utensilios, usos y medios de transporte para la explotación forestal. A través de estos paneles os haréis una idea de cómo se trabaja, qué se podía construir y cómo se transportaba la madera. La verdad es que resulta muy interesante!!

Errekaidorra. Construcción de remos.
Uno de los puntos claves de la ruta es la famosa «Cascada del Cubo«, seguro que os gustará.

Errekaidorra. Cascada del Cubo.
El sendero es circular ya que subiréis por el margen derecho del río y bajaréis por el izquierdo. El punto en el que se gira es justo el punto donde el sendero toca con una carretera. A nosotros nos costó encontrar por dónde seguía el sendero. Debéis seguir por la carretera y en unos metros veréis la baliza que indica que toméis el desvío de la derecha.

Errekaidorra. Desvío
Durante la ruta hay un par de subidas un poco más duras pero, en general es fácil de hacer. Adri, con sus 6 años la hizo fácilmente, se hace entretenido al parar a leer las explicaciones. El sendero transcurre en su mayoría a la sombra del bosque.

Errekaidorra. Llegando al parking
Ruta BTT 7A: Embalse de Irabia hasta la presa y vuelta.
- Km: 23,2 km. (ida y vuelta)
- Duración: Nosotros contando paradas y comida tardamos 3h 45min
- Desnivel: 360 m (desnivel acumulado)
- Dificultad: fácil.
- Tipo de ruta: lineal.

Embalse de Irabia
Descripción de la ruta:
La pista sale junto a la caseta de información de Casas de Irati y transcurre todo el recorrido por una pista forestal ancha atravesando el bosque de hayas y abetos. El trazado tiene varias subidas y bajadas al principio y al llegar al embalse es prácticamente llano. Podéis consultar el perfil de la ruta AQUÍ.

Ruta BTT 7A. Pequeñas subidas y bajadas.
Tenéis que seguir las balizas marcadas como 7A que os llevarán hasta la presa del embalse. Se puede bajar y cruzar la presa.
Nosotros allí dimos la vuelta y volvimos por donde vinimos
La ruta 7 continúa subiendo un sendero estrecho con un 17% de inclinación, será cuesta arriba algo más de 6km y luego tiene rampas de bajada del 20%. Este recorrido rodea el embalse y vuelve a Casas de Irati en 9km pero a nosotros nos pareció muy duro para Adri (y para mi..jeje) así que volvimos.

Ruta btt 7A. Vuelta al embalse de Irabia.
NUESTRA RECOMENDACIÓN PARA LA SELVA DE IRATI.
Una de las cosas más importantes es que, si os quedáis en Ochagavía, cuando subáis a Casas de Irati lo hagáis muy temprano porque el parking es pequeño y se llena.
Os recomendamos también que consultéis el enlace del Centro de Interpretación para ver los horarios que varían a lo largo del año.
Tomar algo o comer en Hotel Rural Auñamendi, es muy recomendable también. La terraza da a un parque infantil y son esos sitios que se agradecen.
En resumen os podemos decir que la Selva de Irati es uno de esos sitios de los que no te quieres marchar y, cuando lo haces, siempre es con la condición de que volverás!!

Selva de Irati. Errekaidorra.
Hola familia
Enhorabuena por el blog y lo útil y entretenido que me esta siendo. Me quedé con una duda. Finalmente para visitar Irati, comentabais sitios de pernocta pero no de cambio de aguas. ¿Hay algún sitio donde vaciar aguas grises?, sin tener que ir a un camping :))
Gracias.
Hola Orlando! Muchísimas gracias por tus palabras, no sabes la ilusión que nos hace!!
Pues mira, muy complicado el cambio de aguas allí. De hecho llamé al camping para ver si nos dejaban hacer el cambio, pagando…claro, y nos dijeron que no, que sólo para los vehículos alojados… así que no fuimos…no nos gustó el detalle. Lo que sí hicimos fue coger agua en los baños del río donde nos bañamos. Igual te puede ayudar..
Pero el resto estuvo perfecto!!!
Ya nos contaréis!!
Un fuerte abrazo.
Marta